mito-de-persefone

El mito de Perséfone

Si habéis leído un poco sobre mí sabréis que me licencié en Historia. Me costó acabar la carrera porque a mí la parte que realmente me interesaba era la Antigüedad. Todo lo que huela a Egipto, Grecia y Roma me apasiona. Así que cuando empecé a pensar en mi primera novela, allá por 2014, automáticamente eché mano de la mitología como fuente de inspiración para escribir fantasía. Y como uno de los más conocidos es el mito de Perséfone, decidí que era un buen punto de partida 😜

El mito de Perséfone

El mito de Perséfone (Proserpina para los amigos romanos) es uno de los más conocidos. También se habla de él como el mito de la primavera.

Deméter era hija de Cronos y Rea. Era la diosa de la agricultura, la que hacía que las plantan germinasen, los cereales creciesen y los humanos pudieran comer 😄

Zeus, el señor de los dioses, era también hijo de Cronos y Rea. Pero ser hermano de en el Olimpo no significa mucho 😂 , así que con Deméter tuvo una hija, Perséfone. Una chica muy guapa a la que le gustaba pasear por el campo recogiendo flores.

En esas estaba cuando la conoció Hades (hijo de Cronos y Rea, hermano de Zeus y de Démeter, tío de la muchacha) y se enamoró de ella (en el Olimpo son así, muy de flechazos consanguíneos).

Mito de Perséfone: rapto de Proserpina
Rapto de Proserpina, de Bernini.
Foto de Javier Valero.

Así que como se quedó muy pillado, y el Inframundo donde él vivía era un sitio muy triste, decidió alegrarlo tomando a Perséfone por esposa. Un día que la chica iba paseando por el campo, la tierra tembló y se abrió una grieta, por la que salió Hades montado en su carro tirado por caballos negros; raptó a Perséfone y volvieron por la grieta a sus dominios, la grieta se cerró y como si allí no hubiera pasado nada. Así que Perséfone/Proserpina desapareció sin dejar rastro.

Explicación de las estaciones con el mito de Perséfone

Deméter comenzó a buscar a su hija por todo el mundo sin éxito. Al abandonar sus tareas de propiciación de la agricultura, las cosechas comenzaron a secarse, los árboles perdieron las hojas y las plantas se negaban a germinar. Había comenzado el otoño (en realidad, los griegos no utilizaban nuestras cuatro estaciones; según el historiador Tucídides solo tenían dos estaciones: el verano, que comprendería nuestros meses de marzo a septiembre, y el invierno).

Los hombres empezaron a sufrir las consecuencias de no tener con qué alimentarse ni ellos ni sus animales. Morían de hambre. Esto preocupó mucho a Zeus, que decidió intervenir. Exigió a Hades que devolviera a Perséfone para que su madre hiciera crecer de nuevo las plantas antes de que la humanidad se extinguiera. Hades accedió, pero las reglas establecían que nadie podía volver del Inframundo si había comido cualquier alimento de aquel lugar. Al preguntarle, Perséfone confesó haber comido seis granos de granada.

Por el bien del mundo, se llegó a un acuerdo: Perséfone permanecería con Hades en el Inframundo durante seis meses, mientras que los otros seis meses los pasaría junto a su madre. En estos seis meses que Perséfone es libre, ayuda a su madre en las tareas agrícolas. Vuelve el calor, las plantas vuelven a florecer y los cereales crecen. Llega la primavera.

Variantes del mito

Aunque todas coinciden en lo fundamenta, hay algunas variantes del mito. Por ejemplo, según las fuentes que se consulten, el periodo que pasa Perséfone en libertad oscila entre los tres, cuatro o seis meses.

También difieren en el significado de la bajada de Perséfone al Inframundo. Para algunos autores, el periodo en el que Démeter no hace crecer las plantas sería el verano y el otoño, dado que en verano el intenso calor griego seca todos los campos; el invierno, con sus lluvias, es el que trae la vida a las plantas.

Novelas juveniles basadas en la mitología griega

En los últimos tiempos son muchas las novelas juveniles que están retomando los mitos griegos como fuente de inspiración. No hablo ya de las famosas novelas de Percy Jackson, a las que pretendo dedicar un artículo próximamente.

Alrededor de la mitología griega están surgiendo muchas adaptaciones o retellings que toman la esencia de los mitos griegos y los llevan a otros ámbitos, como la ciencia ficción.

Inspirada también en la historia de Hades y Perséfone tenemos, por ejemplo, La flor y la muerte, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual, que han tomado los atributos de los dioses griegos y se los han llevado a un Marte futurista.

Y este es solo el primer libro de la saga Olympus: dentro de nada publicarán el segundo libro ambientado en este universo, El sol y la mentira, en esta ocasión basado en el mito de Eros y Psique.

Muy reciente es también El don de Ariadna, de Nando López. En este caso, el autor ha tomado elementos de la mitología griega para crear un mundo distópico con un gobierno totalitario en el que se está gestando una revolución.

Todas estas novelas traen a los dioses griegos bien al presente, bien a un mundo inventado de corte futurista. Pero ¿conoces alguna novela juvenil que se desarrolle en la Antigua Grecia? Cuando la busqué no encontré ninguna, así que… la escribí yo 😝: El Corazón de Deméter

El Corazón de Deméter
Mi primera novela,
El Corazón de Deméter

¿Conoces más novelas de ficción juvenil ambientadas en la antigua Grecia? ¿Me recomendáis alguna? Puedes dejármela en los comentarios.

Esta entrada tiene 4 comentarios

  1. Marta

    Hola, yo también soy una apasionada de la mitología griega y el mito de Perséfone es uno de mis favoritos, aunque no me gusten ciertos elementos propios de una sociedad patriarcal como lo era la antigua Grecia.
    Además de leer recientemente tu libro El corazón de Deméter, he leído otros libros de mitología que me gustaría recomendar por si te gustan:
    “Solo si te reconoce” de Isabel Cardoso, sobre el mito de Eros y Psique.
    “La sombra del laberinto” de Montse de Paz, sobre el mito de Teseo y el minotauro.
    “No todos volvimos de Troya” de Maru Bernal. Este es de poesía, pero precioso.
    “El sueño de Perséfone” de una servidora .
    He leído otros, pero son de escritores anglosajones. He querido poner aquí escritoras españolas.

    1. PilarMartin

      Gracias por las recomendaciones, me las apunto todas 🙂

Deja una respuesta